Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de mas info manera más corta y veloz, evitando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.